Trabajamos con acciones contra la sequía y la desertificación

Trabajamos con acciones contra la sequía y la desertificación

Las sequías son fenómenos inevitables; impredecibles; sin trayectoria establecida; sin inicio ni término bien definidos; recurrentes, más no cíclicas, y potencialmente catastróficas.

Estos fenómenos son de naturaleza expansiva y pueden afectar potencialmente a varios sectores de la sociedad. Además, se pueden presentar en cualquier momento, en cualquier parte del mundo y persistir durante años.

En tanto, la desertificación es el proceso a través del cual las tierras fértiles de zonas secas se convierten en tierras improductivas.

Sequías Desertificación
Entre los problemas que ocasionan las sequías se encuentran los siguientes:

Escasez de agua

  • Agua de mala calidad
  • Desabasto de agua para la agricultura y la industria
  • Incendios
  • Conflictos transfronterizos (la sequías no se detiene en las fronteras estatales o internacionales).

Por su naturaleza, las sequías ocasionan desastres de progresión lenta, lo cual dificulta el monitoreo de su progresión y la cuantificación de su impacto.

A diferencia de la desertización, que es un proceso natural, la desertificación se da por la acción humana.

¿Qué la origina?

  • Exceso de cultivos que agotan el suelo.
  • Sobrepastoreo que elimina la cobertura de vegetación que lo protege de la erosión.

Para su atención, tanto de la sequía como de la desertificación, a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) implementamos diferentes acciones para la estimulación de lluvia y la sustitución de cultivos forrajeros por cultivos de baja demanda hídrica.

/cms/uploads/image/file/894545/INFOGRAFI_A_ATENCIO_N_A_SEQUI_AS__2_.png

Estimulación de lluvias

La Estimulación de Lluvias es una tecnología probada por la Conaza para mitigar la sequía con alcance territorial.

  • Como parte del proyecto de estimulación de lluvias de julio a septiembre de 2023 se realizaron 85 vuelos en entidades del norte y noreste del país.

El esquema, que encabezan técnicos de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, busca impactar a 62 municipios para los ciclos Primavera-Verano 2023 y Otoño-Invierno 2023-2024, en beneficio de la actividad primaria.

El mayor número de vuelos se ha realizado en polígonos de Sinaloa, con 25; seguido de Sonora y Aguascalientes, 14 y 15, respectivamente; la región Laguna (Coahuila, Durango y parte de Zacatecas) con 13; Chihuahua, 14, y San Luis Potosí, con cuatro vuelos a la fecha.

En los vuelos se liberan moléculas de yoduro de plata en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar. Esta sustancia asperjada a las nubes se compone de moléculas de yoduro de plata sobre enfriada en acetona, lo cual genera núcleos de condensación que generan la precipitación pluvial y es una tecnología cien por ciento mexicana y amigable con el ambiente.

/cms/uploads/image/file/894544/VFB_ATENCIO_N_A_SEQUI_AS_2__1_.png

Establecimiento de cultivos de baja demanda hídrica

La acción estratégica para el establecimiento de viveros para multiplicación de cladodios de nopal forrajero en zonas áridas 2022, brindó alternativas de adaptación a la condición de sequía en el norte del país:

Estableció 130 hectáreas de nopal forrajero sin espinas, en beneficio de 184 productores de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

Al 30 de junio de 2023, se tuvo un avance del 105 % de la implementación de la acción, de la superficie establecida 42 hectáreas corresponden a riego y 88 hectáreas son de temporal. Se apoyó a 143 localidades de 72 municipios en 14 estados.

/cms/uploads/image/file/894546/CARRUCEL5__13_.png

Acciones estratégicas para atender situaciones alarmantes

A la par de estos proyectos, instrumentamos diversas acciones para el uso racional y eficiente del agua, así como la restauración de cuencas y praderas para contribuir a mitigar los efectos de la sequía en zonas de alto estrés hídrico del país.

Ejemplo de ello son los paquetes tecnológicos impulsados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que abarcan desde variedades vegetales con mayor resistencia a la sequía con oleaginosas, forrajes perennes y hasta técnicas agrícolas para aprovechar el agua de las precipitaciones.

Asimismo, se generan instrumentos y manuales derivados de la Política Nacional de Semillas, realizada por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), a través de la cual se busca garantizar la producción, comercialización, acceso y adopción de semillas de variedades mejoradas, para contribuir a la seguridad alimentaria del país e incrementar la productividad y rentabilidad del campo mexicano, bajo un enfoque de sustentabilidad.

De igual forma hemos puesto en marcha una Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), convencidos de que el manejo del agua no puede ser independiente del manejo del suelo.

Otro instrumento eficaz para la atención a la sequía es el desarrollo de la Red Dendrocronológica, elaborada por Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera. Esta red se basa en la dendrocronología, la ciencia que utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para generar series de tiempo que pueden ser utilizadas para la reconstrucción de variables climáticas.

Así, hemos desarrollado una Red Dendrocronológica de más de 350 series de crecimiento en gran parte del país, las cuales muestran extensiones desde cerca de 200 años hasta más de 1300 años.

Dichas redes se han utilizado para desarrollar el Atlas de Sequía para México (MXDA, por sus siglas en inglés), que representa las condiciones dominantes de sequía para la estación de verano (junio, julio, agosto), condiciones que se fundamentan en el Índice de Severidad de Sequía de Palmer y que se extiende de 1600 a 2012.

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *