
Una mujer embarazada se realiza un ultrasonido este jueves, en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en Guadalajara (México). EFE/ Francisco Guasco
Tamaulipas, arriba del promedio nacional en embarazos adolescentes no planificados
Por Gabriela Sustaita
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se conmemora cada 26 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en México la tasa de fecundidad entre mujeres de 15 a 19 años es de 45.2 nacimientos por cada mil adolescentes.
En el caso de las adolescentes hablantes de lengua indígena, la cifra prácticamente se duplicó al alcanzar 90.3 nacimientos por cada mil.
En Tamaulipas, la tasa se ubicó en 50.2 nacimientos, por encima de la media nacional, aunque por debajo de estados como Guerrero (82.1), Chiapas (78.6), Zacatecas (74.4) y Durango (71.5), que encabezan la estadística con más de 70 nacimientos por cada mil adolescentes.
Los datos provienen de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, la cual señala que en México había 5.3 millones de adolescentes en este rango de edad. De ellas, el 34.8% había iniciado su vida sexual y, de este grupo, la mitad se mantenía sexualmente activa.
Del total de adolescentes que ya habían iniciado su vida sexual, 66.9% utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación, siendo el preservativo masculino el más común (92.2%). En contraste, entre las adolescentes hablantes de lengua indígena, solo 26.6% usó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, principalmente el condón masculino (81.6%).
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes, lo que evidencia una problemática grave y, al mismo tiempo, la necesidad de sensibilizar a los jóvenes y fomentar la prevención, a fin de que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.