Remesas en peligro

Remesas en peligro

Remesas en peligro: entre impuestos, redadas y subsidios fallidos

Por José Gregorio Aguilar

En un análisis sobre  el panorama actual de las remesas y sus implicaciones ante las recientes decisiones fiscales y migratorias en Estados Unidos, el economista Jorge Lera Mejía   cita que la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) estima una caída del 25 por ciento en el consumo interno mexicano, pero él considera que dicha proyección es exagerada y que el impacto, aunque real, es más moderado.

Explicó que desde inicios del gobierno de Donald Trump se han lanzado múltiples amenazas fiscales sobre las remesas. En un vaivén de propuestas, se habló de impuestos del 15 por ciento, luego 5 por ciento, posteriormente 3.5 por ciento,  y finalmente se estableció un impuesto del 1.5 por ciento,  únicamente a las remesas en efectivo, que representan menos del 5 por ciento del total, mientras que el 95 por ciento se envía vía electrónica.

Más allá del impuesto, el economista señaló que el temor generado por redadas migratorias masivas ha sido el verdadero detonante de la caída en los envíos. En ciudades como Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Atlanta se han vulnerado derechos humanos, lo que ha provocado que muchos trabajadores mexicanos dejen de laborar o incluso se auto-deporten. Lera Mejía mencionó que esto se refleja en las cifras: las remesas cayeron 4.5 por ciento en mayo y 3.5 por ciento  en abril, y que esta tendencia podría extenderse durante todo el 2025.

 Tamaulipas también resiente el impacto

Aunque no lidera el listado nacional, Lera Mejía estimó que Tamaulipas ha sido afectado, pasando de recibir 1,100 millones de dólares a un estimado inferior a los 900 millones de dólares. Esta disminución pega directamente en el bolsillo de miles de familias de bajos recursos, tanto en zonas rurales como urbanas: Tula, Tampico, Reynosa, ciudad Victoria y la frontera.

Noticias relacionadas