Nuevo Laredo le gana el paso a Colombia

Nuevo Laredo le gana el paso a Colombia

  • Nuevo Laredo le gana el paso a Colombia: crece con inversión, mientras Nuevo León impone cobros y provoca caos

Nuevo Laredo, Tamaulipas.– Mientras las autoridades federales y estatales afinan los últimos detalles para inaugurar en junio la expansión del Puente del Comercio Mundial (Puente III) en Nuevo Laredo, en Nuevo León el cruce fronterizo de Colombia enfrenta una crisis de competitividad tras la imposición de nuevos cobros que han desatado caos y malestar entre transportistas y exportadores.

El contraste entre ambas fronteras no podría ser más evidente. En Nuevo Laredo, se avanza con paso firme en obras de infraestructura clave como la construcción del segundo cuerpo de la carretera MEX II, un proyecto largamente esperado que busca agilizar el acceso al principal puente de carga del país, por donde transitan más de 17 mil unidades diariamente. Esta obra, impulsada por el gobierno municipal de Carmen Lilia Canturosas Villarreal, cuenta con una inversión de más de 246 millones de pesos y el respaldo de los gobiernos federal y estatal.

“La diferencia está en las decisiones. Mientras unos imponen cobros sin previo aviso, aquí apostamos por facilitar el comercio con infraestructura estratégica”, señaló la alcaldesa.

El nuevo tramo contempla mil 600 metros lineales de carretera, un puente vehicular de casi un kilómetro, rampas y una superestructura diseñada para garantizar seguridad vial y eficiencia logística. La obra fue autorizada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), tras intensas gestiones municipales.

En contraste, el pasado 14 de abril el Gobierno de Nuevo León, sin previo aviso, implementó un segundo cobro en el Puente Colombia, apenas 500 metros después de la caseta principal. Este nuevo peaje eleva el costo del cruce entre un 70 y un 123 por ciento en comparación con el Puente III de Nuevo Laredo, según datos del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

El golpe ha sido inmediato. Empresas que realizan más de 100 cruces al mes reportan afectaciones económicas y logísticas. Exportadores advierten que, más allá del costo, el nuevo cobro ha generado filas kilométricas, pérdida de tiempo y retrasos en productos perecederos.

“El tráfico es dinero para las empresas. Esto va a provocar que muchas migren a cruces más eficientes, como Nuevo Laredo”, señaló Javier Cendejas, director de relaciones institucionales de la empresa de logística Dicex.

A este panorama se suma la falta de diálogo por parte del gobernador Samuel García, quien a más de un mes de implementar el cobro, no ha atendido las peticiones de transportistas, aduanales y empresarios para discutir los impactos negativos de la medida.

Nuevo Laredo, en cambio, no solo mejora su infraestructura sino que prepara la apertura de la sede central de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), reafirmando su papel como eje neurálgico del comercio exterior del país.

Noticias relacionadas