
Antonio Macías Ruíz
Por: Antonio Macías Ruíz
DIA MUNDIAL DEL DESARROLLO RURAL
Según la Organización de las Naciones Unidas (la ONU) el 80 % de las personas más pobres del mundo viven en el campo y ganan aproximadamente $2.00 dólares por día.
La mitad de la población mundial que vive en el campo no tiene acceso a servicios de salud. Las mujeres aportan casi la mitad de la mano de obra en el campo, pero se enfrentan a barreras para acceder a la tierra, al crédito y a la tecnología.
Las zonas rurales son las más afectadas por el cambio climático, ya que sufren sequías, inundaciones y calor extremo.
Agrega la ONU que, la población del campo contribuye mucho a la producción de alimento, sin embargo, cuatro de cada cinco personas viven en pobreza y con muchas carencias que afectas su bienestar.
Esto explica que el pasado mes de junio, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 6 de julio Día Mundial del Desarrollo Rural, para reafirmar su compromiso con la Agenda 2030 para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La Organización de las Naciones Unidas insiste que la pobreza en el campo sigue siendo un gran obstáculo para el bienestar. Por tanto, convocó a todos a luchar contra la pobreza, el hambre y la exclusión que soportan la población campesina, especialmente las mujeres, los pueblos indígenas y la juventud, y pide que se les empodere mediante el acceso a la tierra, el trabajo digno y la inclusión en la toma de decisiones.
A menos de cinco años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible estamos muy lejos de alcanzar la meta de acabar con la pobreza, dice la ONU. Por tanto, agrega, es momento de reflexión y cambiar de rumbo. La ONU recomienda, lo siguiente para lograr el cambio de rumbo:
Pone en primer plano el empoderamiento de las mujeres y las personas jóvenes del campo, especialmente en lo que respecta a los derechos sobre la tierra.
Propone formar alianzas entre las partes interesadas y el intercambio de conocimientos.
Para lograr ese cambio de rumbo, la ONU convoca a gobiernos, a la banca de desarrollo, a la sociedad civil, a las universidades y al sector privado de la economía. En el 2030 sabremos cuáles países mejoraron la calidad de vida de su población campesina, especialmente a mujeres y jóvenes.
¿Usted qué opina? Le saludo Antonio Macías Ruíz