
Refuerza Tamaulipas la vigilancia contra el paludismo
- Refuerza Tamaulipas la vigilancia contra el paludismo; hay alerta en 11 municipios
Gabriela Sustaita
Aunque en Tamaulipas no se han detectado casos autóctonos de paludismo desde 1998, la Secretaría de Salud del estado ha intensificado las acciones de vigilancia, control y prevención contra esta enfermedad, transmitida por la picadura del mosquito anófeles. Sergio Eduardo Uriegas Camargo, director de Epidemiología, explicó que estas acciones forman parte del proceso rumbo a la certificación nacional que busca declarar a México como país libre de paludismo o malaria en el 2030. Para ello, cada estado deberá acreditar una verificación que demuestre que no se ha reintroducido la transmisión local.
A nivel estado se mantienen bajo monitoreo 11 municipios considerados de alto riesgo, entre ellos Matamoros, Soto la Marina, Tampico, Madero, Altamira, Aldama, González, El Mante, Xicoténcatl y Victoria. La combinación del flujo migratorio y la presencia del vector obligan a mantener una vigilancia permanente para detectar de forma oportuna posibles casos importados y evitar brotes.
Las acciones de prevención incluyen saneamiento ambiental, control de criaderos, capacitación del personal médico y vigilancia epidemiológica focalizada en zonas de mayor tránsito migrante, como los albergues.
Uriegas Camargo recordó que, aunque no hay transmisión local, en los últimos años se han presentado casos importados, principalmente entre personas migrantes provenientes de Venezuela y Haití. El periodo con mayor incidencia fue 2023, con 30 casos confirmados; en 2024 se detectaron solo tres, y en lo que va de este año no se ha reportado ninguno.